El término abdomen agudo algunas veces se refiere a condiciones que requieren cirugía urgente; se refiere a cualquier paciente que desarrolla dolor abdominal en corto tiempo. Hay muchas causas de dolor abdominal agudo y la mayoría de ellas no requieren cirugía. Es importante diferenciar rápidamente aquellos procesos que requieren cirugía urgente de aquellos que se pueden tratar de forma conservadora. Una historia clínica completa y el examen físico son críticos, en tanto que rápidamente pueden ayudar a determinar lo agudo del paciente, y a diferenciar emergencias quirúrgicas de procesos más benignos, así como a evaluar el riesgo quirúrgico y guiar la solicitud de exámenes diagnósticos y las intervenciones; también permiten optimizar, en cada caso individual, la terapéutica preoperatoria. Siempre que un paciente esté en incapacidad de proveer una historia completa debemos entrevistar a la familia, o a las personas cercanas al paciente, cuando es posible.
La historia debe ser detallada y completa, y debe estar enfocada a la condición actual del paciente, particularmente a los siguientes aspectos:
Síntomas actuales
Tiempo de ocurridos los eventos y síntomas asociados
Se debe preguntar sobre las circunstancias que rodean al dolor y sus características: los eventos que anteceden al dolor; la localización, calidad, duración, naturaleza y migración o extensión del dolor. También es importante indagar por los modificadores del dolor para establecer el diagnóstico.
Otros síntomas asociados como: náuseas, vómito, anorexia, cambios en el hábito intestinal, pérdida de peso, síncope, vértigo y disuria.
Antecedentes: Una historia medica completa debe incluir cirugías previas, medicaciones actuales, alergias, la historia familiar.
Una completa revisión de sistemas que pueda guiar el diagnóstico diferencial y la solicitud de exámenes complementarios.
Deben puntualizarse los aspectos de la historia que competen al abdomen agudo.
ESTUDIO Y ABORDAJE DEL DOLOR
Para orientar el diagnóstico etiológico del dolor es importante tener como referencia las áreas de localización del dolor. (Ver Fig. 4)
Todo contenido es copyright 2009 de UNISANITAS Terminos y condiciones de uso - Política de privacidad
* Los comentarios y contenidos realizados por el autor
son del pensamiento del autor
y no reflejan en ningún momento la institución